jueves, 21 de agosto de 2014

El affaire lancha.



No tenemos radio y está prohibido salir de la marina sin radio, dijo el Cromañón. ¿Y entonces cómo coño nos vamos a ir de Playa Grande a Camurí en esta lanchita?, dijo Guachi. No importa, lo que importa es que tenemos dos salvavidas, nos tranquilizó el Cromañón. Pana, pero somos tres, dije yo contando con los dedos y mirando los salvavidas que realmente, de servir, servía uno nada más. Tranquilo que ahí nos la arreglamos. Ah, bueno, plomo entonces, prende el motor y vámonos.

Y nos fuimos y el mar estaba picado esa tarde y eran como las cinco y se nos venía la noche encima. Pero ahí íbamos los tres, salpicados por el agua salada que nos rociaba como un aspersor. Saltando en cada estrellada contra la panza de las olas. Sintiendo que el estómago se nos desplazaba medio metro hacia arriba en cada brinco. Y ese frío tan raro que pega en el bajo vientre cuando retas a la gravedad. Pero ya estábamos en alta mar, a la ridícula velocidad de 20 KPH que en nudos quién sabe cuánto es, seguro que algo aún más ridículo que no vas a querer saber.

¿Y cómo a cuánto nos queda Camurí?
Pues como a una hora,  más o menos, no sé, digo yo.

El sol comienza a caer allá al fondo y algo salta sobre el agua, un pez vela o uno aguja.  A esas horas y cuando uno le tiene tantísimo respeto al mar (respeto le llama uno por cobarde al miedo) todos son tiburones blancos. Vamos apenas por el puerto de La Guaira y los cargueros se nos vienen encima, son como dinosaurios marinos, como Moby Dicks de metal oxidado por el salitre, suenan sus sirenas como diciéndonos “apártense, insectos”. El Cromañón apura la marcha pero la velocidad punta de la lancha se empeña en ser aún más ridícula. Guachi disimula, el mentón clavado en el pecho, se está explotando un grano enorme como un huevo frito ahí cerca del ombligo. Yo trato de mirar hacia otro lado y de agarrarme bien pero al tensar los músculos noto que estoy temblando y ojalá el resto de la tripulación no lo haya notado ya.

Esquivamos el primer buque de carga, luego otro más y luego un tercero que parece un barco petrolero, nadie sabe cómo esa vaina flota, debe tener de punta a proa la distancia de El Marqués a Montalbán, y como soy mal nadador lo que estoy calculando es la distancia que nos separa de la costa, la costa que está allá a lo lejos, creo que acabo de ver pasar un carro, un VW escarabajo blanco, aunque puede ser un camión, si es un camión entonces estamos realmente demasiado lejos y no voy a llegar ni de vaina. Ni flotando. Me jodí. Ni nadando perrito.

¿Cuánto falta Cromañón? Como media hora. ¿Media hora?, pero si tenemos una hora ya en esta vaina. Yo creo que Camurí es ya la próxima playa. No, no es, falta un pelo. ¿Guachi tú reconoces qué playa es ésa? No, ni idea.

Somos la única embarcación en decenas de kilómetros a la redonda. Y yo no he escrito un libro, no he tenido hijos, la Nena me cortó hace una semana, sembré un árbol con la ayuda de papá pero resultó un aguacate macho. Vaya mierda todo.

Panas, les tengo una mala noticia, se nos está acabando la gasolina. Bueno, menos mal que no hay perros en el mar porque de haberlos seguro nos mean.

Y en eso reconocemos los edificios de Camurí. Creemos que son los edificios de Camurí. Queremos creerlo. Necesitamos creerlo. Sí, son. Además hay alguien con una toalla blanca que nos hace señales desde la playa.

Marico, ése es tu papá, Guachi.

Llegamos hasta el muelle, amarramos la lancha. Vamos a dejarla aquí, yo luego le pido a mi viejo que mande a alguien a buscarla para llevarla a Playa Grande. No te van a prestar la lancha nunca más en tu vida, güevón. Sí, ya sé. El papá de Guachi viene corriendo hacia nosotros sin soltar la toalla blanca, es como una versión de Centella pero sin lentes y con calva. Guachi se apura en interceptarlo antes de que sus gritos nos alcancen. Nos quedamos el Cromañón y yo viendo la escena a la distancia, como un teatrino con unos títeres muy raros. El papá de Guachi gesticula, amenaza con emprenderla a toallazos contra su hijo. Guachi recibe el regaño sin dejar de tocarse ni mirarse el grano explotado en la barriga.

Recogemos todo con prisa y en silencio. El papá de Guachi nos quiere matar, la mamá ni nos mira, la hermanita tampoco. Nos subimos a la camioneta y nos embutimos los tres -más la hermanita de Guachi- en el asiento de atrás. Esta gente no me va a volver a invitar a la playa en su vida, pienso, mientras el papá de Guachi comienza a regañarnos de una manera muy elegante, tan elegante que no estamos entendiendo ni la mitad. Dice algo de “uno punto dos kilómetros de playa y no, hay que salir a matarse y a retar al destino por el affaire lancha”. Y luego agrega otra vez: “coño, el affaire lancha”. La mamá de Guachi, desde el asiento del copiloto, le da golpecitos en la pierna, cálmate ya, Alberto, que te va a dar algo y no digas esas cosas frente a la niña; pero el señor insiste en “coño de su madre, estos carajitos y el affaire lancha”.

Me dejan en casa, saco mi bolso de la maleta, doy las gracias pero nadie me responde, ya esa camioneta va por el fondo de la calle.

Entro a casa. Mamá está haciendo arepas: cómo te quemaste, seguro que no te pusiste el bloqueador. Papá me mira con sospecha: ¿cómo te fue, chamo? Bien, ahí, normal.


No llego ni al cuarto. Paso derecho a la biblioteca. Ubico entre las repisas al Pequeño Larousse Ilustrado y busco qué coño será eso de “affaire”.

martes, 5 de agosto de 2014

Las otras lecturas.



Hace unos años asistí a una conferencia en el Centro Rómulo Gallegos donde el escritor Ricardo Piglia hablaba, entre otras cosas, de su autobiografía como lector. Piglia sostenía una teoría tan simple como prodigiosa: los libros que nos marcaron la vida vienen acompañados de la memoria del instante preciso cuando los leímos. Cuándo fue que llegó ese libro a nuestras manos. En qué lugar exacto estábamos mientras lo leíamos. Quiénes éramos en ese preciso momento y qué sentíamos. Somos capaces de recordar minuciosamente hasta la calidad de la luz que nos iluminaba las páginas o la postura corporal que habíamos adoptado mientras estábamos inmersos en la lectura.  La memoria del libro no sólo se circunscribe al libro en sí, sino también al contexto que sirvió de escenografía a nuestra lectura.

Sin embargo, me permito hacer una reflexión complementaria a la de Piglia: no sólo recordamos el libro y con esa memoria viene adjunto el contexto del momento de su lectura, sino que a través de ese libro leemos y recordamos también a quienes nos  lo recomendaron.  El libro entrañable suele venir acompañado de una lectura paralela: la de la persona que nos lo sugirió. Y ese recomendador de lecturas no sólo está presente durante el lapso en el que leemos, sino  que se quedará para siempre instalado y asociado al libro –o al autor- que nos recomendó. Y aunque pase la vida y con ella se lleve por delante a las personas que fuimos y a las que nos rodearon, esa gente recomendadora de libros (sus libros que ahora pasaron a ser los nuestros) nunca desaparece. Nunca del todo.

Siempre he pensado que hay gente que nunca se va, a pesar de que perdamos todo contacto con ellas, porque se quedaron habitando en la música que escuchamos y que indefectiblemente está asociada con su memoria. Algo muy similar ocurre con los libros. Acaso algo aún más poderoso. Porque en ese gesto de “léete esto que me hizo pensar en ti” hay una tercera lectura implícita: la que el recomendador tiene de nosotros. Nos han leído, nos conocen y también nos reconocen en las lecturas que aún no hemos hecho pero que ellos ya intuyen que nos son necesarias.

Hace exactamente diez años, en el verano de 2004, compartía piso con un viejo amigo de la adolescencia que la vida en buena hora quiso llevar a mi casa de la calle Diputación en Barcelona. El día en que mi amigo se fue de esa casa para volver a Venezuela me dejó sobre su cama un libro que durante un año entero de convivencia me estuvo recomendando. Un libro que yo no había querido leer y a cuya recomendación había hecho caso omiso: Plataforma de Michel Houllebecq. Sobre la cubierta del libro estaba pegado un post-it amarillo escrito con el puño y letra de su recomendador, decía simplemente: “Léete esto, es para ti”. Así que finalmente le hice caso. Lo que mi amigo César (alias “el Clutch”) no sabe (nunca se lo dije) es que ese libro significó un golpe de timón en mi vida. No sólo porque implicó un reencuentro con la lectura y el descubrimiento de un autor que en ese momento me marcó la vida, sino porque mientras recorría con fascinación las páginas de Plataforma tomé una decisión: yo tenía que sentarme YA a escribir mi propia novela. No podía esperar más, ni darle más largas, ni sucumbir de nuevo a la cobardía de la procrastinación. Y así lo hice. Me tardé un año en hacerlo. No sé si Experimento a un perfecto extraño, esa novela que acabé escribiendo en gran parte gracias al Clutch, es un buen libro. Estoy consciente de que es una obra imperfecta y plagada de bemoles; pero sí sé que fue el mejor libro que pude escribir en ese momento y de la manera más auténtica que me nació relatar esa historia. No me queda otra opción que esperar el juicio de sus lectores.

Las cosas que escribimos, al final, acaban estando plagadas no sólo de guiños a los autores y obras que nos conforman; están rebosantes también de fantasmas entrañables que a lo mejor no aparecen expresamente en el escrito pero sí son los espíritus que nutren nuestras letras: esa gente de a pie que nos supo leer en sus propias lecturas y se tomaron la molestia de recomendárnoslas personalmente. Allí también, en lo que hacemos o intentamos hacer, se quedaran para siempre habitando y habitándonos.