Cada vez que un artista le pone cariño y oficio a su apocalipsis personal y a las distopías que más le tocan, es como si estuviera inventando una contra, una plegaria, un escudo. La ficción funciona como protectora de la realidad.
Les duele a los japoneses su Tokio y por eso la derrumban y la vuelven a levantar en cada batalla de Godzilla, de Ultraman, de Mazinger, en Akira o en Evangelion. Porque por medio de esa destrucción simbólica se garantizan que las bombas atómicas no volverán a estallar nunca más sobre su isla.
Le importa su Londres al Alan Moore de “V For Vendetta” o al Orwell de "1984". Los regímenes totalitarios en Inglaterra sólo existen en la ficción porque solo así (y sólo allí) se quedarán encerrados sus fantasmas sin permiso a colarse a este lado de la existencia.


Quizás no haya una París tan decadente y miserable como la que pinta Enki Bilal. Y eso se debe a su miedo de que la ciudad luz se le convierta en la Belgrado donde nació y del que tuvo que huir siendo niño. No sucederá, gracias a él.

Héctor Germán Oesterheld se inventó en el Eternauta una nevada tóxica sobre Buenos Aires que diezmó a los porteños. Una invasión de extraterrestres que obligaba a los argentinos a unirse para que colectivamente echaran a patadas al mal. Y gracias a esa metáfora puesta en historieta más tarde se pudo escribir otra historia en Argentina.

Los robots gigantes llegaron ya a Montevideo. Han causado un Ataque de Pánico que es de los homenajes más sentidos que se le haya hecho a la ciudad. Uruguay, confiemos en ello, está a salvo.
Es urgente construir un letrero que diga A CARACAS. Que nos inventemos -cada uno desde su trinchera y con sus propias mañas- otros robots, otros marcianos, otras nevadas tóxicas y otros héroes. Que la volvamos polvo en la ficción y la ayudemos a levantar mil veces más, antes de que sea demasiado tarde.